Saltar al contenido

Suceptibilidad a deslizamientos

De la mano con la empresa AGEO y con la intención de ayudar a nuestra comunidad ante los recientes desastres naturales ocasionados por la tormenta ETA al noreste del país, se realizó un estudio preliminar en los deslizamientos originados en la colonia Carlos V en Cobán, A.V.

«El 90% de las pérdidas por deslizamiento son evitables si el problema se identifica con anterioridad y se toman medidas de prevención y control (Suárez, 2001).»

En función de las evidencias de campo se estableció el área de influencia del movimiento gravitacional, el cual se compone de una primera sección que incluye el plano de rotura y una segunda sección que abarca la dirección de flujo al momento de ocurrir un evento mayor.

En el margen sureste se observan las surgencias principales así como el levantamiento del terreno, mientras que al noroeste se presenta la subsidencia que enmarca la corona del deslizamiento.

Las dimensiones del cuerpo del deslizamiento se componen en una sección transversal de 160 metros y una longitud de 210 metros, con una dirección posible de deslizamiento N115. 

Con base en datos de campo, el registro geofísico y el análisis fotogramétrico se estableció un plano de rotura idealizado, con lo que se ejecutó una simulación que determinó el factor de seguridad preliminar de la ladera, el cual corresponde a 0.8 considerándose un valor que representa inestabilidad.

Inicialmente se realizó una visita de campo, para hacer un reconocimiento de los daños visibles en las viviendas y calles.

En la colonia Carlos V, el estudio consistió en delimitar los movimientos gravitacionales por medio de un vuelo con un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), con el objetivo de identificar los alcances de las zonas de mayor riesgo.

También se realizó un estudio geofísico por medio de un sondeo eléctrico vertical en el deslizamiento de mayor envergadura, para conocer las características litológicas del subsuelo como también la profundidad de ruptura de la fracción desprendida.

En la sección suroeste de la colonia Carlos V, en evidencia de campo, se enmarca un desplazamiento con dirección N063. Se observa un sistema de grietas perpendiculares a dicha dirección de movimiento y surgencias intercaladas desde la sección de mayor altura hacia la parte baja del lugar.

Se identificaron subsidencias en cada una de las grietas por lo que se establece el desplazamiento preliminarmente como una reptación. El movimiento gravitacional posee una sección transversal de 220 metros de ancho y longitudinal de 178 metros.

De igual manera, en la sección suroeste de la colonia Carlos V, se obtuvo una ortofoto de alta resolución que se enmarcó la secuencia de fracturas perpendiculares a la dirección del desplazamiento, así como preliminarmente el área de incidencia del fenómeno.

Cabe recalcar que este movimiento gravitacional ocurre en una ladera de bajo ángulo, por lo que el desplazamiento se considera de baja velocidad.

Posibles factores desencadenantes:
1. Saturación de suelos.
– Aporte de fluidos al subsuelo por medio de fosas sépticas.
– Lluvias atípicas (Tormenta ETA).
2. Alteración geométrica de ladera por actividad antrópica.
3. Deforestación.

RECOMENDACIONES
Con base en los resultados obtenidos en este estudio preliminar, se puede determinar que, las zonas afectadas por movimientos gravitacionales son de alto riesgo ocupacional para los vecinos del lugar.

Así mismo se recomienda ejecutar una prospección más profunda que incluya temas de mecánica de suelos/rocas, geomorfología y geofísica para una caracterización detallada de las zonas de incidencia directa y su posible continuidad hacia las zonas aledañas.

El 90% de las pérdidas por deslizamiento son evitables si el problema se identifica con anterioridad y se toman medidas de prevención y control (Suárez, 2001).